Lee los últimos artículos publicados o consulta recomendaciones de seguridad en los países aquí.

6 de noviembre de 2025 a las 00:25 h. | RC | Nukuoro, Estados Federados de Micronesia — Este atolón remoto, un pequeño punto de cultura polinesia enclavado en los EFM, se enfrenta a una catástrofe silenciosa. El aumento del nivel del mar no solo amenaza las casas y los cultivos, sino que también socava el suelo físico sobre el que se asienta una historia de siglos. La Fragilidad del Coral, la Única Defensa Geográficamente, Nukuoro es una trampa mortal. Sus islotes de arena apenas se elevan sobre el océano, y la única barrera real contra la invasión del mar es su arrecife de coral. Los arrecifes, que históricamente han funcionado como rompeolas naturales, protegiendo la costa de la erosión y aportando sedimentos vitales, están fallando. El calentamiento global y la acidificación del océano están provocando el blanqueamiento de coral, afectando la estructura defensiva del atolón justo cuando más se necesita. La Historia se Ahoga en Agua Salada La amenaza es especialmente dolorosa en un lugar con una identidad cultural tan marcada. Nukuoro es famoso por sus insólitas esculturas cortadas en madera, piezas de arte y devoción que representan la rica herencia del atolón. Si el pueblo se ve forzado a la reubicación, estas tradiciones ancestrales quedarían desarraigadas de su lugar de origen. El atolón, que algunos recuerdan como el antiguo Monteverde, tiene una historia de interacción temprana con el mundo occidental. En 1806, el navegante español Juan Bautista Monteverde llegó a sus costas, iniciando un periodo de intercambio. Hoy, el mar que conectó a Nukuoro con Monteverde se ha convertido en el enemigo que podría borrarlo del mapa. Agricultura de Subsistencia en Jaque El impacto directo en la vida diaria es demoledor. Las inundaciones salinas son ya una rutina, contaminando las reservas limitadas de agua dulce y, de forma crucial, destruyendo los cultivos esenciales. El taro, un alimento básico que requiere suelos de agua dulce, es una de las primeras víctimas. La subsistencia de la comunidad, basada en la pesca y la agricultura, se está volviendo insostenible a medida que el mar reclama las tierras bajas. Los habitantes de Nukuoro son las víctimas más vulnerables de una crisis global. Su lucha por la supervivencia es un recordatorio urgente de que, para las naciones insulares, el cambio climático no es una amenaza futura, sino una realidad inmediata que está borrando la geografía y la historia.

19 de marzo de 2025 a las 7.35 h. | RC | Seguimos hablando de los Estados Federados de Micronesia. Hoy presentamos la segunda parte, dónde explicamos la denominación de los pueblos y elementos culturales que caracterizan el país. Una característica importante fueron los nombres de las poblaciones y las islas; algunas, actualmente, todavía conservan el nombre que el Imperio Español les dio, otras hicieron variantes, pero la mayoría cambiaron completamente. En toda la región de la Micronesia podemos encontrar ejemplos como San Ignacio de Agaña que actualmente se llama Hagåtña, pero los nombres españoles que perduraron más años fueron los de los atolones que el Imperio Español olvidó incluir dentro de los mapas cuando vendió las posesiones al Imperio Alemán. Dentro de estos encontramos los atolones de Pescadores, Isla de los Garbanzos, Monteverde, entre otros, que hasta que no formaron parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico de Naciones Unidas no cambiaron de nombre. Por parte del Imperio Español, podemos destacar otro punto a tener en cuenta, el de la pérdida de cultura material. Si bien no se tienen muchos registros, hay algunos casos en los que los colonizadores sustrajeron objetos religiosos de algunos atolones de los Estados Federados de Micronesia. El actual atolón de Nukuoro, antiguo Monteverde, es conocido por sus insólitas esculturas cortadas en madera y únicas en toda la región, pero en 1806, el navegante español Juan Bautista Monteverde llegó al atolón y se estableció un intercambio frecuente de productos. Unos años después, las misiones que llegaban constantemente, aumentaron el tránsito de elementos de estas islas hacia Europa. Actualmente, la mayoría de las mejores de las esculturas se encuentran en museos de Europa y Estados Unidos y en hoteles de lugares del Pacífico. En cambio, en el lugar originario, en Nukuoro, quedan pocos restos. Las esculturas eran vistas por los indígenas como divinidades, pero a partir de la aproximación de los habitantes al cristianismo y al hecho de que las esculturas empezaron a ser llevadas a Europa, se fueron perdiendo las creencias originarias. En otras partes de los Estados Federados de Micronesia también se hizo notar la pérdida de cultura material, pero dado que la mayoría de las islas, no estaban comunicadas entre ellas, cada una tenía su propia cultura y lengua y la afectación fue variable según el atolón. Por tanto, aunque en algunos puntos sí que la población indígena resultó afectada por la colonización española, el Imperio Español no pretendió extraer recursos para obtener un beneficio económico, sino que la colonización les sirvió para demostrar la gran extensión del imperio a los demás países y podríamos asegurar que se trató de un imperialismo de tipo político y en el caso de la religión ideológico. El Imperio Español, en lo que se refiere a la lengua, no tuvo relevancia, sino que fue la colonización alemana que hizo cambios en esta. Cuando el Imperio Alemán recibió las islas del Pacífico Sur en 1899, se encontraron con que había más de 1.200 lenguas diferentes, ya que cada isla había creado su propia lengua. La colonización alemana hizo un imperialismo ideológico, ya que parte de la población indígena adquirió el idioma alemán, sustituyendo en algunos casos al idioma nativo y dejando, incluso actualmente, palabras con alemán en diferentes partes de los Estados Federados de Micronesia. Los alemanes además les enseñaron técnicas de cultivo de verduras y árboles frutales. Segunda parte de "Historias del colonialismo - Estados Federados de Micronesia". Contenido creado el 23 de abril de 2022 y publicado el 19 de marzo de 2025. Todo o parte del contenido puede estar bajo copyright, por lo que su copia está prohibida.

13 de abril de 2024 a las 7:30 | RC | La “One China Policy” contempla la idea de que únicamente existe una China y que la isla de Taiwán es una parte inseparable de ésta. La concepción se basa en el Comunicado de Shanghái del 28 de febrero de 1972, donde Estados Unidos y China, firmaron un marco conjunto con varios puntos; entre ellos, que Estados Unidos aceptaría la idea de que únicamente existía una sola China, y que no apoyarían una independencia de la isla de Taiwán.. Recientemente, la relación entre China y Taiwán ha estado marcada por una creciente tensión geopolítica. En 2022, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó la isla de Taiwán como muestra de apoyo de los valores democráticos de la isla, sin embargo, esto fue visto como una provocación en China, la cual desplegó maniobras militares cerca de la isla. Pelosi (2022), anunció que Estados Unidos no pretendía cambiar el statu quo de Taiwán, sino sólo fomentar las relaciones y mantener la paz en el Estrecho de Taiwán. En este sentido, cabe preguntarse las posibilidades de que se inicie un conflicto regional entre China continental y Taiwán y si además, Estados Unidos podría ser arrastrado a participar. En caso de apoyar militarmente a Taiwán, inevitablemente, se llegará a un enfrentamiento físico entre dos potencias nucleares. China está mostrando una acumulación récord de armamento, pero existen opiniones desiguales sobre el riesgo de un conflicto. Por una parte, algunos funcionarios estadounidenses aseguran que es cuestión de pocos años que China invada Taiwán, mientras que otros analistas creen poco probable este conflicto si Estados Unidos no se muestra provocador hacia China. Actualmente, Estados Unidos sigue enviando armas a Taiwán, aunque en caso de una invasión de la isla, está en duda si les darían apoyo físico. Al respecto, el presidente Joe Biden, ya destacó que no querían empezar una nueva guerra, pero que no cambiarían de opinión respecto a Taiwán. China está llevando el presupuesto en defensa a niveles especialmente elevados y está construyendo armas en ingentes cantidades, y Xi Jinping ha asegurado que China debe prepararse para los "peores escenarios y extremos". Por otra parte, aunque Xi Jinping considere la reunificación de China continental con Taiwán como "el sueño chino" y se hayan visto una gran cantidad de actos simbólicos, no parece demasiado posible una invasión inmediata. Como hemos visto, la situación en la que se encuentra actualmente Taiwán y la One China Policy es delicada. La posición de Estados Unidos en caso de una escalada militar, pone de manifiesto los retos y complejidades de esta cuestión y es importante para la comunidad internacional promover el diálogo para evitar un conflicto entre potencias que podría tener consecuencias devastadoras para la región o incluso de forma global. Tampoco es oportuno que desde Washington se instigue o se provoque en China adoptando decisiones y posturas que aumenten la tensión. Aunque no se prevea un conflicto inmediato, es necesario encontrar puntos de equilibrio y fomentar las relaciones para mantener la estabilidad de la región. Parte o la totalidad de este contenido puede estar bajo una licencia de copyright, por lo que su copia sin mencionar la fuente está prohibida. Contenido publicado el 13 de agosto de 2024 y creado el 4 de abril de 2024.
09 de febrero de 2023 a las 23.35h | RC | Kiribati está en riesgo constante. Ya lo advertía su presidente, Taneti Maamaum, en la Asamblea General de la Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. El caso es que en sus aguas, y por supuesto de forma ilegal, hay una autopista de submarinos nucleares de países que ni respetan los tratados internacionales ni siquiera advierten de su presencia. Kiribati, dadas sus grandes características, comprende una región marítima inmensa y que tiene hasta tres husos horarios diferentes lo que hace de difícil controlar su territorio. Es por ello, y cómo informaba el presidente en la ONU, se han detectado submarinos nucleares recorriendo sus aguas, los cuales además podrían haber estado haciéndo maniobras. El presidente, comparó la situación con la Isla de Navidad, dónde después de algunos ensayos nucleares, su ecosistema ha resultado significativamente dañado. Además, en 2021, el país insular ya mostró su preocupación por el desarrollo de este tipo de submarinos por parte de Australia. Ahora, y a consecuencia de la escalada de tensión entre los dos principales bloques mundiales, y con el peligro que representa el uso de armamento nuclear, Kiribati, ofreció a las Naciones Unidas la remota isla de Kiritimati que tiene unos 388 kilómetros cuadrados y está escasamente poblada para llevar a cabo investigaciones y crear un centro global para ensayos antinucleares.
Inrenews es una página web especializada en temas de la región del Pacífico Sur, concretamente sobre la Micronesia, Melanesia y Polinesia. A veces también publicamos artículos de otros temas de interés internacional. Encuentra más información sobre nuestra página aquí.
ÚLTIMAS NOTICIAS |



